Cientos de pobladores de los asentamientos humanos Ciudad del Pescador y La Chalaca solicitarán a la Corte Superior del Callao que se implementen estos órganos jurisdiccionales para acceder a la justicia directamente.
Líderes comunales de los asentamientos humanos Ciudad del Pescador y La Chalaca anunciaron que solicitarán la creación de juzgados de paz urbanos, ante la Corte Superior de Justicia del Callao, como una forma de acceder directamente a la justicia desde la primera instancia. Así se informó durante la segunda charla informativa virtual realizada mediante el aplicativo Google Meet, referida al proceso de creación de juzgados de paz urbanos que organizó la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (Odajup) de la Corte Superior de Justicia del Callao.
Al respecto, la Coordinadora de Odajup Callao, Rosario Quijano Soria, destacó la importancia del juez de paz quien resuelve los conflictos del ámbito comunal (controversias entre vecinos) mediante la conciliación y evitando que estos problemas lleguen a instancias superiores.
Agradeció el interés de la población por participar y resaltó que la Odajup brindará el apoyo necesario a los pobladores para promover la creación de juzgados ya que el beneficio será para ellos. “Lo que hacemos por nuestra comunidad buscando el bien común beneficiará a todos los q viven en ella y desde la justicia de paz podemos lograr ese fin”, dijo.
Estas charlas continuarán convocando a representantes de varias localidades chalacas con el objetivo de difundir la importancia de la justicia de paz y fortalecer su rol.
¿Qué es la justicia de paz?
Según explicó la Licenciada Johana Roca Olmos, integrante de esta área, los jueces de paz resuelven conflictos y controversias (casos de alimentos y procesos derivados y conexos a estos, violencia familiar, en los casos que no exista un juzgado de paz letrado en la jurisdicción), mediante la conciliación y la equidad, de acuerdo a su leal saber y entender, respetando las reglas de convivencia de su comunidad.
Para ser juez de paz se requiere ser peruano de nacimiento y mayor de 30 años; puede ser una ama de casa, un jubilado u otra persona que goce de conducta intachable y de reconocimiento en su localidad; residir por más de (3) años continuos en la circunscripción del Juzgado de Paz al que postula; tener tiempo disponible para atender a la población; conocer el idioma castellano o la lengua predominante de su localidad; no haber sido condenado por delito doloso, ni destituido en la función pública o revocado. Además, no debe ser deudor alimentario ni estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por Ley.
0 Comentarios